De cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades.
Las autoridades y expertos económicos de los países que estamos sufriendo la actual crisis económica parecía que habían llegado a una especie de “pensamiento único” para afrontarla: después de un inicio de políticas neo-keynesianas que trataron de aliviar sus efectos más inmediatos en el convencimiento de que era pasajera, los elevados déficits públicos impusieron –a los PIGS nos lo han impuesto desde fuera, como ha dejado muy claro un asesor de Obama- la necesidad de llevar a cabo ajustes liberalizadores de las economías y muy especialmente de los gastos públicos. El supuesto sobre el que se basan es la eficiencia de los mercados en la asignación de los recursos, por lo que el objetivo debe ser volver a déficits controlables para que el sector público “no moleste” –en términos técnicos hablaríamos de crowding out- y permitir así el libre funcionamiento del mercado.
Pero no es todo tan sencillo. La unanimidad no existe en la doctrina: el profesor Krugman encabeza una visión contraria a esa "moda pasajera de Gente Muy Seria a propósito de que todo el mundo tenía que equilibrar sus presupuestos". La Catedrática de Berkeley, Christina Romer, que ha sido Presidenta del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Obama insiste en que este no es el momento de reducir el déficit. Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la UB, señala que los recortes en salarios y gastos sociales "castigan a clases medias y trabajadoras". La economista del Peterson Institute, Reinhart, opina que "Alemania condena a la UE a graves problemas".
La austeridad fiscal es necesaria, y la eficiencia, pero no debe llevarse a los límites de la obsesión como ocurre en Alemania, a dar origen a afirmaciones tan ultraliberales como las de Robert Lucas que ha manifestado que "España debe dar un paso atrás en el Estado del Bienestar" o a actuaciones como las del Reino Unido donde los conservadores están utilizando esta coyuntura para reducir drásticamente ese Estado del Bienestar.
Nosotros, como buena parte de la profesión, creemos que la polémica suscitada tiene mucho de ideología. En realidad, se están enfrentando nuevamente las dos concepciones que dominan la socio-economía: el ultraliberalismo de la mano invisible de Adam Smith, donde el mercado domina plenamente la actividad económica y el estado “molesta”; y una visión más social –próxima al keynesianismo- donde el estado debe tener un papel activo tanto en el control de la economía como en la provisión de bienes -Estado del Bienestar-.
En medio de este debate político-académico ha surgido una iniciativa de un grupo de profesionales franceses, principalmente economistas universitarios, que han lanzado un manifiesto -http://www.atterres.org/- en el que ponen en duda las políticas económicas que se están aplicando ya que “…reencontrar la senda del crecimiento no es ya su prioridad política. Se trata de un objetivo alternativo: la lucha contra los déficits públicos…” para imponer “…una forma de dictadura de los mercados en todas partes, y especialmente hoy a Portugal, España y Grecia”, ya que “La lógica neoliberal… fundada sobre la hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros, predica la reducción de los gastos públicos, la privatización de los servicios públicos, la flexibilización del mercado de trabajo, la liberalización del comercio, los servicios financieros y los mercados de capitales, el incremento de la competencia en todas partes y en todo momento”. Y es esa lógica la que se ha impuesto como solución a la crisis económica.
No vamos a entrar aquí a discutir en profundidad sus diez falsas evidencias y las 22 medidas por ellos propuestas, pero sí queremos insistir sobre algunos de los puntos que señalan y que “ponen el dedo en la llaga”.
Las economías europeas nos estamos comportando con el sistema financiero como el famoso “tonto de Abundio”: estamos dándole dinero barato a través del Banco Central Europeo (BCE) para sanear sus finanzas, y una vez hecho esto los bancos le prestan a los estados ese mismo dinero para financiar sus déficits públicos comprando la Deuda, naturalmente a tipos de interés superiores. Incluso con ese dinero se permiten realizar movimientos especulativos contra algunos países para que esos intereses de la Deuda sean más elevados.
Con este tipo de medidas la gran banca y los especuladores ganan por partida doble: primero “socializando” sus pérdidas y haciéndonoslas pagar a todos, y luego "represtándonos" el dinero que nosotros les hemos tenido que ceder para que el sistema financiero no colapse. Una genialidad del diseño de la política económica europea, que como muy bien señalan nuestros compañeros franceses se podría haber evitado con una banca pública o con la financiación de los déficits por la vía del BCE –siempre bajo un control estricto de los gastos públicos para evitar acciones tan estúpidamente derrochadoras como el Plan E, el cheque bebé…-.
La segunda de las grandes conclusiones es que existe otra política diferente a la de reducir el gasto público para contener el déficit. La única medida que se ha adoptado en todos los países de la UE ha sido la de hacer pagar la crisis a los que menos capacidad tienen para defenderse –funcionarios y pensionistas- o reduciendo la inversión. La visión alternativa de los “economistes atterrés” se basa en una palabra que realmente aterra al pensamiento liberal, SOLIDARIDAD, y en la idea de que pague más quien más tiene. Para ello es posible incrementar los ingresos –introduciendo impuestos sobre los que más poseen o una tasa sobre los movimientos financieros especulativos (semejante a la tasa Tobin) y no necesariamente subiendo el IVA, un impuesto regresivo que nuevamente repercute más a los de menores ingresos- y reordenar la Deuda pública, imponiendo un plazo más largo para los grandes inversores, que cobrarán cuando la economía transmita signos de mejora.
Al final, lo que nuestros colegas plantean es que la crisis ha dejado en evidencia que la Unión Europea está diseñada no sobre los principios de la SOLIDARIDAD sino sobre los intereses particulares y la imposición de políticas neoliberales, bajo el falso supuesto de que el mercado es la mejor forma de asignación de los recursos. Por esta vía le será fácil a los actuales y futuros gobernantes de derechas desmontar el estado del bienestar que a lo largo de las últimas décadas y con tanto esfuerzo hemos ido construyendo en todos los países europeos.
Lo sorprendente de todo esto es que los economistas franceses están defendiendo al Sur- ellos muy educadamente no nos llaman PIGS como los británicos- mientras que nosotros –profesionales, profesores, políticos o sindicalistas- permanecemos callados y apocados. Es como si el neoliberalismo ya nos hubiera vencido en el debate de las ideas y solo le quede hacerlo pronto en las urnas.
Pues bien, nosotros, que ya hemos manifestado nuestro apoyo a la iniciativa “aterré”, queremos aportar nuestro pequeño granito a esta discusión recuperando una vieja máxima del anarco-comunismo que es a la vez un pequeño homenaje a la persona más coherente que hemos conocido y que acaba de fallecer: de cada uno según sus posibilidades y a cada uno según sus necesidades. Lo mismo que los americanos reclaman la cordura en la política, nosotros reclamamos la SOLIDARIDAD, y también la sensatez, en la política económica europea y española. Porque de no ser así habrá que hacer buena la predicción de Krugman de que con esa política económica capitaneada en Europa por alemanes e ingleses, es posible que "en 2011 Reino Unido se parezca a sí mismo en 1931, o a EEUU en 1937, o a Japón en 1997".
Está en juego mucho más que la salida a la crisis económica provocada por la “eficiencia” de los mercados financieros internacionales. La Unión Europea tiene que decidir entre aplicar políticas neoliberales y ser la “Europa de los mercaderes” o bien la convertirse en la “Europa de los pueblos” guiada por el principio de la solidaridad.
©José L. Calvo y José A. Martínez, 2010.
Las autoridades y expertos económicos de los países que estamos sufriendo la actual crisis económica parecía que habían llegado a una especie de “pensamiento único” para afrontarla: después de un inicio de políticas neo-keynesianas que trataron de aliviar sus efectos más inmediatos en el convencimiento de que era pasajera, los elevados déficits públicos impusieron –a los PIGS nos lo han impuesto desde fuera, como ha dejado muy claro un asesor de Obama- la necesidad de llevar a cabo ajustes liberalizadores de las economías y muy especialmente de los gastos públicos. El supuesto sobre el que se basan es la eficiencia de los mercados en la asignación de los recursos, por lo que el objetivo debe ser volver a déficits controlables para que el sector público “no moleste” –en términos técnicos hablaríamos de crowding out- y permitir así el libre funcionamiento del mercado.
Pero no es todo tan sencillo. La unanimidad no existe en la doctrina: el profesor Krugman encabeza una visión contraria a esa "moda pasajera de Gente Muy Seria a propósito de que todo el mundo tenía que equilibrar sus presupuestos". La Catedrática de Berkeley, Christina Romer, que ha sido Presidenta del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Obama insiste en que este no es el momento de reducir el déficit. Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la UB, señala que los recortes en salarios y gastos sociales "castigan a clases medias y trabajadoras". La economista del Peterson Institute, Reinhart, opina que "Alemania condena a la UE a graves problemas".
La austeridad fiscal es necesaria, y la eficiencia, pero no debe llevarse a los límites de la obsesión como ocurre en Alemania, a dar origen a afirmaciones tan ultraliberales como las de Robert Lucas que ha manifestado que "España debe dar un paso atrás en el Estado del Bienestar" o a actuaciones como las del Reino Unido donde los conservadores están utilizando esta coyuntura para reducir drásticamente ese Estado del Bienestar.
Nosotros, como buena parte de la profesión, creemos que la polémica suscitada tiene mucho de ideología. En realidad, se están enfrentando nuevamente las dos concepciones que dominan la socio-economía: el ultraliberalismo de la mano invisible de Adam Smith, donde el mercado domina plenamente la actividad económica y el estado “molesta”; y una visión más social –próxima al keynesianismo- donde el estado debe tener un papel activo tanto en el control de la economía como en la provisión de bienes -Estado del Bienestar-.
En medio de este debate político-académico ha surgido una iniciativa de un grupo de profesionales franceses, principalmente economistas universitarios, que han lanzado un manifiesto -http://www.atterres.org/- en el que ponen en duda las políticas económicas que se están aplicando ya que “…reencontrar la senda del crecimiento no es ya su prioridad política. Se trata de un objetivo alternativo: la lucha contra los déficits públicos…” para imponer “…una forma de dictadura de los mercados en todas partes, y especialmente hoy a Portugal, España y Grecia”, ya que “La lógica neoliberal… fundada sobre la hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros, predica la reducción de los gastos públicos, la privatización de los servicios públicos, la flexibilización del mercado de trabajo, la liberalización del comercio, los servicios financieros y los mercados de capitales, el incremento de la competencia en todas partes y en todo momento”. Y es esa lógica la que se ha impuesto como solución a la crisis económica.
No vamos a entrar aquí a discutir en profundidad sus diez falsas evidencias y las 22 medidas por ellos propuestas, pero sí queremos insistir sobre algunos de los puntos que señalan y que “ponen el dedo en la llaga”.
Las economías europeas nos estamos comportando con el sistema financiero como el famoso “tonto de Abundio”: estamos dándole dinero barato a través del Banco Central Europeo (BCE) para sanear sus finanzas, y una vez hecho esto los bancos le prestan a los estados ese mismo dinero para financiar sus déficits públicos comprando la Deuda, naturalmente a tipos de interés superiores. Incluso con ese dinero se permiten realizar movimientos especulativos contra algunos países para que esos intereses de la Deuda sean más elevados.
Con este tipo de medidas la gran banca y los especuladores ganan por partida doble: primero “socializando” sus pérdidas y haciéndonoslas pagar a todos, y luego "represtándonos" el dinero que nosotros les hemos tenido que ceder para que el sistema financiero no colapse. Una genialidad del diseño de la política económica europea, que como muy bien señalan nuestros compañeros franceses se podría haber evitado con una banca pública o con la financiación de los déficits por la vía del BCE –siempre bajo un control estricto de los gastos públicos para evitar acciones tan estúpidamente derrochadoras como el Plan E, el cheque bebé…-.
La segunda de las grandes conclusiones es que existe otra política diferente a la de reducir el gasto público para contener el déficit. La única medida que se ha adoptado en todos los países de la UE ha sido la de hacer pagar la crisis a los que menos capacidad tienen para defenderse –funcionarios y pensionistas- o reduciendo la inversión. La visión alternativa de los “economistes atterrés” se basa en una palabra que realmente aterra al pensamiento liberal, SOLIDARIDAD, y en la idea de que pague más quien más tiene. Para ello es posible incrementar los ingresos –introduciendo impuestos sobre los que más poseen o una tasa sobre los movimientos financieros especulativos (semejante a la tasa Tobin) y no necesariamente subiendo el IVA, un impuesto regresivo que nuevamente repercute más a los de menores ingresos- y reordenar la Deuda pública, imponiendo un plazo más largo para los grandes inversores, que cobrarán cuando la economía transmita signos de mejora.
Al final, lo que nuestros colegas plantean es que la crisis ha dejado en evidencia que la Unión Europea está diseñada no sobre los principios de la SOLIDARIDAD sino sobre los intereses particulares y la imposición de políticas neoliberales, bajo el falso supuesto de que el mercado es la mejor forma de asignación de los recursos. Por esta vía le será fácil a los actuales y futuros gobernantes de derechas desmontar el estado del bienestar que a lo largo de las últimas décadas y con tanto esfuerzo hemos ido construyendo en todos los países europeos.
Lo sorprendente de todo esto es que los economistas franceses están defendiendo al Sur- ellos muy educadamente no nos llaman PIGS como los británicos- mientras que nosotros –profesionales, profesores, políticos o sindicalistas- permanecemos callados y apocados. Es como si el neoliberalismo ya nos hubiera vencido en el debate de las ideas y solo le quede hacerlo pronto en las urnas.
Pues bien, nosotros, que ya hemos manifestado nuestro apoyo a la iniciativa “aterré”, queremos aportar nuestro pequeño granito a esta discusión recuperando una vieja máxima del anarco-comunismo que es a la vez un pequeño homenaje a la persona más coherente que hemos conocido y que acaba de fallecer: de cada uno según sus posibilidades y a cada uno según sus necesidades. Lo mismo que los americanos reclaman la cordura en la política, nosotros reclamamos la SOLIDARIDAD, y también la sensatez, en la política económica europea y española. Porque de no ser así habrá que hacer buena la predicción de Krugman de que con esa política económica capitaneada en Europa por alemanes e ingleses, es posible que "en 2011 Reino Unido se parezca a sí mismo en 1931, o a EEUU en 1937, o a Japón en 1997".
Está en juego mucho más que la salida a la crisis económica provocada por la “eficiencia” de los mercados financieros internacionales. La Unión Europea tiene que decidir entre aplicar políticas neoliberales y ser la “Europa de los mercaderes” o bien la convertirse en la “Europa de los pueblos” guiada por el principio de la solidaridad.
©José L. Calvo y José A. Martínez, 2010.
15 comentarios:
Una genialidad más de unos profesores valientes.Han tardado en escribir el artículo del momento,pero les ha quedado brillante.Este es el tema y esto es lo que había que decir.
Una alumna desde Tenerife.
Felicidades por tan provocador post.
Alicia.
Hay ocasiones en las que las cifras hablan por sí solas. En otras, las cifras “gritan” la cruda realidad. En España hay casi 9 millones de personas que viven por debajo del salario mínimo interprofesional (cerca del 20% de la población). Evidentemente, el reparto por áreas geográficas y por capas sociales es heterogéneo. Pero está claro que la distribución de la riqueza y del bienestar es cada vez más desigual.
Las consecuencias de un liberalismo salvaje ya las estamos viviendo en nuestra sociedad: la marginación de todo aquel que no es productivo; el sistema lo quiere así. Se trata de una marginación injusta y cruel.
Sólo si se hacen políticas keynesianas podremos llegar a solucionar, en mucho, el grave problema de la pobreza.
Debemos tener presente que el crecimiento por sí solo no solucionará la pobreza.
Estoy totalmente de acuerdo con las ideas del profesor Martínez; me considero un alumno afortunado suyo. He asistido a algunas de sus charlas y he aprendido de él a querer ver más allá de las cosas que parecen y no son. O no las queremos ver.
Como recuerda el profesor Javier Alonso, estudioso del problema de la pobreza: “No hay en la vida nada como ser ciego en Granada”.
Conviene también recordar una de las frases más célebres del filósofo francés, Gabriel Marcel: “Cuando uno NO vive como piensa, acaba pensando como vive”.
Saludos,
Stc
Creo que ya lo he dicho en alguna ocasión, después de leer este blog:post grandiosos,son muy buenos.Pero este post es otra cosa,es verdad que es muy valiente y eso me sorpende en una sociedad como esta,tan poco comprometida, de verdad,de boquilla es diferente,todo el mundo es bueno,pero hay que demostralo.Por eso coincido con lo que se está diciendo en los comentarios al artículo,totalmente.Bravo por Calvo y Mtnez y por todos los profes honestos con la gente más necesitada..que eso es lo que yo entiendo que dice este artículo.
Abrazos a todos/as.
Pues así es, y mientras la Reserva Federal hace una Politica Monetaria con "cabeza"en USA,aquí en Europa, Trichet y el alemán que quiere sucederle y etc....son unos irresponsables.Sí,yo también estoy con Krugman y con los profes y habrá crisis en 2011 si no se cambia de política económica en la UE.
Amelia.
Colosal.
Coincido con el resto de comentarios:genial,valiente,sorprendente y....se respira talento en todo el artículo.
Gracias de parte de una fan suya.
Y YO TAMBIÉN OPINO LO MISMO,SÍ SEÑOR,¡¡ESTO ES EL TALENTO PURO!!
USTEDES REALIZARON UN POST VERDADERO,CON EL CORAZÓN,AUTÉNTICO,SOBRE LA BASE, O CON LA EXCUSA, DEL MANIFIESTO FRANCÉS.... HAN IDO MÁS ALLÁ.TODAS LAS PERSONAS DEBERÍAN TENER LA SUERTE DE LEER ESTO Y ENTENDER EL SIGNIFICADO VERDADERO DEL TALENTO!!.
CRIS.
Pero ,sobre todo, que por qué hay que hacer caso a esos infelices como Robert Lucas(que es Premio Nobel,1995,por cierto) que vienen a decirnos lo que tenemos que hacer .Es alucinante.¿Se imaginan ustedes el caso contrario, el de un español que vaya a Harvard y les diga algo semejante?.Pues eso.
Firmado:Un compañero Catedrático y menos Keynesiano que ustedes.
No sé si son neo/post/liberales o como se quieran llamar :son estúpidas esas políticas que pretenden quitar derechos a los ciudadanos.!!VALE,PUES ENTONCES,SEÑOR LUCAS,VOLVAMOS A LA ÉPOCA FEUDAL,UNOS TIENEN TODO Y OTROS NADA!!.
Los americanos quieren que copiemos su modelo:si tienes dinero, tienes asistencia sanitaria en el mejor hospital,si no tienes dinero,te mueres;sí,eso pasa en su modelo,en los USA.!Que ya está bien de engañar a la gente!.Lo que quieren los economistas americanos de Chicago es que seamos todos más pobres,pues adelante.
Marta.
Queridos profesores:
Un artículo magnífico y que describe la pura realidad.
Efectivamente mientras Estados Unidos es políticamente una entidad, Europa es un conjunto de Estados muy diversos en cuanto a estándares y parámetros macroeconómicos, que hacen difícil su convergencia. En lo único que están de acuerdo es en el mantenimiento de una economía saneada, concretada en un reducido déficit presupuestario, lo cual es una utopía para algunos países, como España, Portugal o Grecia.
Incluso diría más, el esfuerzo que están haciendo las clases medias y los trabajadores en nuestro país, que es la que más conocemos por proximidad geográfica es muy elevado, para los pocos beneficios que van a extraer de la situación, y pone en duda la eficiencia del sistema financiero.
La solidaridad es la clave, una Europa políticamente unida, poniendo en marcha los instrumentos necesarios para hacer de Europa una única voz política, militar y económica, dejando claro los límites del Estado con respecto al funcionamiento de la economía, la dotación de un sistema financiero fuerte y sano, y un control del gasto público similar en toda Europa. De lo contrario, los mercados internacionales se aprovecharán de las fisuras de nuestra Europa desunida, y se pondrán en riesgo los principios de la Comunidad Económica Europea. Es necesario menos Estados y más Europa, ahí está la clave, la unión hace la fuerza, la unión frente al individualismo.
Saludos, y cuenten con una firma más para el manifiesto francés, y un apoyo para un papel más activo de los economistas españoles.
Yo también mando mi adhesión al Manifiesto,amigos.
Piero.
BRAVO, COME ARTICOLO ORIGINALE DAL FRANCESE. MERAVIGLIOSO.
CLAUDIO.
Yo también comparto el Manifiesto de los franceses aterrados.
Pepe.
Mi adhesión también y me uno al MANIFIESTO DE LOS ECONOMISTAS ATERRADOS FRANCESES, porque el Estado del Bienestar es una conquista de la civilización y..ni un paso atrás,lo diga Lucas o quien quiera.Al fin y al cabo, es el pensamiento keynesiano el que soluciona las crisis.Viva Keynes..y la Teoría General.Felicidades,profes,mis keynesianos favoritos.Lorena
Publicar un comentario